PROTOTIPOS REALIZADOS POR SABIO CALDAS Por: Edwin Fiagá 20182025062 - Elizabeth Rozo 20191025092
La casa museo Francisco José de Caldas es un museo situado en Bogotá. Está fue la residencia de Francisco José de Caldas y esta dedicada a su memoria. Esta ubicada en la carrera octava con calle sexta, en las inmediaciones del palacio de Nariño.
Su misión es la de investigar, preservar y divulgar el legado del sabio Caldas, su vida, si época, su obra y la producción historiográfica sobre dichas temáticas.
Conserva una colección de documentos originales, muebles e instrumentos científicos antiguos, una biblioteca especializada sobre el sabio.
Instrumentos de Sabio Caldas
EL HIPSÓMETROMAPAS DEL SABIO
Caldas le presenta a Mutis en 1802 ya se esboza esta idea sobre la observación de la Cordillera. Una panorámica desde el Océano Pacífico en que se presentan las líneas isotérmicas medidas en toesas y que sirven para identificar las alturas en las que se cultivan plantas útiles como las quinas, la canela o el maíz entre otras. En el mapa también se representan las poblaciones, sus respectivas alturas y los accidentes geográficos en la costa del Pacífico vistas desde el mar. Las poblaciones en este caso son representadas por dibujos miniaturas en lugar de las convenciones del proyecto del Atlas. En estas imágenes se confunden los objetivos de la cartografía, la botánica y la pintura de paisajes.
Las mediciones de dirección se hacen en referencia al campo magnético de la tierra y por lo tanto se encontrarán con dificultades si en una región el magnetismo local es anormal Por ejemplo si el usuario se encuentra cerca del una afloramiento que contiene magnetita o algún otro material de soporte de hierro, las lecturas de la brújula pueden verse afectadas desde algunos centímetros hasta algunas decenas de metros en función de la distancia del origen de la lectura dependiendo de la fuerza del campo magnético.
Los aportes Del "Sabio" Francisco José de Caldas en las ramas de la ingeniería, cartografía, geografía, y botánica y estudios de ciencia experimental lo llevaron a ser reconocido en la gesta independista y participar en estudios que ayudaron enormemente a los patriotas en la independencia criolla.
Sus proezas en la ingeniería Militar iniciaron en el gobierno de Antonio Nariño hacia 1811 luego Jorge Tadeo Lozano apoya su proyecto de crear una carta general para la nueva granada, dicho proyecto se pone en marcha con los expedicionarios de la expedición botánica. Por 1814 el Sabio huye a tierra antioqueñas por temor a un complot en su contra. Ya en Antioquia le encargan el diseño de fortificaciones para la protección de la provincia de Antioquia sobre el rio Cauca, para 1815 con el nombramiento hecho por su Primo Camilo Torres Tenorio como coronel del cuerpo militar en ese tiempo Camilo Torres como Presidente de las provincias unidas de Nueva Granada, torres apoyo la proyección de su primo Francisco José de Caldas como un ilustrado en diversas áreas de ciencia y tecnología de su tiempo. le confiere la creación de una escuela militar.
Aporte Militar en Antioquia
FUENTE
AVANZADA DE ARQUIA
POZO DE LOBO
Nitrería y Molino de Pólvora en
Medellín: Una
vez decidido la protección ante una posible invasión Realista al sur de Antioquia, sobre acaudalado Rio cauca se ordena la defensa, para esto fue encomendado el trabajo de
fabricación de artillería a Francisco José de Caldas trascurría el año 1813 , este trabajo consistió en
diseñar y fabricar bocetos para piezas de artillería, obtener pólvora para
cañones y fusiles y crear nuevo armamento que permitieran la seguridad de los fuertes también obra de su ingenio militar, trampas y fuertes de protección como el fuerte de avanzada de arquia, el pozo de lobos.
Trituradora: Según las palabras de
Lino de Pombo quién observó personalmente el artefacto, describe la trituradora
así: Rueda hidráulica de 78 pulgadas de radio, de madera trabada por un método
original, sin clavazón ni herraje algunos, que movía cuatro pilones de libras
de peso y daban hasta treinta y seis golpes por minuto en los respectivos
morteros: los fondos de éstos eran piezas separadas que descansaban sobre
tortas de caucho; sobre la rueda podía ser detenida instantáneamente, por el
esfuerzo de un dedo.
Molino: El molino fue
inaugurado por Francisco José de Caldas el 7 de febrero de 1815. A vista de de
todo no se ha detenido el gobierno de poner en planta los edificios necesarios
para la nitrería, molino y elaboración de la pólvora en dos sitios diferentes
de los contornos de Medellín, por elección y dirección del mismo coronel
Caldas, y bajo los planos de este ingeniero que ha sabido orientar los muros y
fechados del primero, para precaver la acción del sol del modo más conveniente.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.elmundo.com/portal/resultados/detalles/?idx=98546
https://www.parqueexplora.org/sites/default/files/pictures/aprende/ProyectoFrancisco%20Jose%CC%81%20de%20Caldas%20Ciencia%20en%20Ame%CC%81rica%20%20%282%29.pdf
Comentarios
Publicar un comentario