PROTOTIPOS REALIZADOS POR SABIO CALDAS Por: Edwin Fiagá 20182025062 - Elizabeth Rozo 20191025092



Francisco José de caldas fue un científico, ingeniero militar, geógrafo, botánico, astrónomo, naturalista y periodista colombiano, prócer de la independencia de Colombia.
Casa museo Francisco José de Caldas

La casa museo Francisco José de Caldas es un museo situado en Bogotá. Está fue la residencia de Francisco José de Caldas y esta dedicada a su memoria. Esta ubicada en la carrera octava con calle sexta, en las inmediaciones del palacio de Nariño.

Su misión es la de investigar, preservar y divulgar el legado del sabio Caldas, su vida, si época, su obra y la producción historiográfica sobre dichas temáticas.

Conserva una colección de documentos originales, muebles e instrumentos científicos antiguos, una biblioteca especializada sobre el sabio. 


 Instrumentos de Sabio Caldas 

EL HIPSÓMETRO
Instrumento que permite medir la diferencia de presión atmosférica y por lo tanto la diferencia de altura entre dos lugares, mediante la diferencia de la temperatura de ebullición del agua. Gracias a un accidente y a la aplicación de su inteligencia, percepción e imaginación, aislado del mundo científico en su ciudad natal, confirmó un principio físico elemental: La presión de la atmósfera influye en la temperatura de ebullición del agua. Con esta teoría inventó el hipsómetro.

Instrumento que permite medir la diferencia de presión atmosférica y por lo tanto la diferencia de altura entre dos lugares, mediante la diferencia de la temperatura de ebullición del agua. Gracias a un accidente y a la aplicación de su inteligencia, percepción e imaginación, aislado del mundo científico en su ciudad natal, confirmó un principio físico elemental: La presión de la atmósfera influye en la temperatura de ebullición del agua. Con esta teoría inventó el hipsómetro.

FUERTE DEL TELÉGRAFO:
Francisco José de Caldas dirigió sus trabajos principalmente a la ingeniería militar como consecuencia de los acontecimientos políticos que estaban ocurriendo entre España y Nueva Granada. Diseño el fuerte del telégrafo en en 1813 para proteger la retaguardia del complejo defensivo de Bufú. Durante sus tareas de vigilancia, las tropas hacían señales luminosas desde este punto, lo que le da su nombre.

GNOMON
Caldas también construyó un gnomom, armado de instrumental casero y de un anteojo prestado de 30 pulgadas de largo, el gnomon es un instrumento astronómico compuesto de una varilla vertical y de un plano o círculo horizontal que servía para determinar el azimut y altura del sol

MAPAS DEL SABIO
















Caldas le presenta a Mutis en 1802 ya se esboza esta idea sobre la observación de la Cordillera. 
Una panorámica desde el Océano Pacífico en que se presentan las líneas isotérmicas medidas en toesas y que sirven para identificar las alturas en las que se cultivan plantas útiles como las quinas, la canela o el maíz entre otras. En el mapa también se representan las poblaciones, sus respectivas alturas y los accidentes geográficos en la costa del Pacífico vistas desde el mar. Las poblaciones en este caso son representadas por dibujos miniaturas en lugar de las convenciones del proyecto del Atlas. En estas imágenes se confunden los objetivos de la cartografía, la botánica y la pintura de paisajes.


TEODOLITO
Instrumento de medición mecánico-óptico que se utiliza para obtener ángulos verticales y horizontales, en la mayoría de los casos, ámbito en el cual tiene una precisión elevada.

BRÚJULA DE  TOPÓGRAFO 

Las mediciones de dirección se hacen en referencia al campo magnético de la tierra y por lo tanto se encontrarán con dificultades si en una región el magnetismo local es anormal Por ejemplo si el usuario se encuentra cerca del una afloramiento que contiene magnetita o algún otro material de soporte de hierro, las lecturas de la brújula pueden verse afectadas desde algunos centímetros hasta algunas decenas de metros en función de la distancia del origen de la lectura dependiendo de la fuerza del campo magnético.


Los aportes Del "Sabio" Francisco José de Caldas en las ramas de la ingeniería, cartografía, geografía, y botánica y estudios de ciencia experimental lo llevaron a ser reconocido en la gesta independista y participar en estudios que ayudaron  enormemente  a los patriotas  en la independencia criolla.

Sus proezas en la ingeniería Militar iniciaron en el gobierno de Antonio Nariño hacia 1811 luego Jorge Tadeo Lozano apoya su proyecto de crear una carta  general para la nueva granada, dicho proyecto se pone en marcha con los expedicionarios de la expedición botánica. Por 1814 el Sabio huye a tierra antioqueñas por temor a un complot en su contra. Ya en Antioquia le encargan el diseño de fortificaciones para la protección de la provincia de Antioquia sobre el rio Cauca, para 1815 con el nombramiento hecho por su Primo Camilo Torres Tenorio como coronel del cuerpo militar en ese tiempo Camilo Torres como Presidente de las provincias unidas de Nueva Granada, torres apoyo la proyección de su primo Francisco José de Caldas como un ilustrado en diversas áreas de ciencia y tecnología de su tiempo. le confiere la creación de una escuela militar. 


 Aporte Militar en Antioquia 


FUENTE AVANZADA DE ARQUIA


En diciembre de 1813 como parte del sistema de de defensa de Antioquia fue construido sobre el margen occidental del Rio Cauca el fuerte de avanzada de Arquía. El primero punto sur de defensa de la provincia. En este fuerte había una abertura para disparar con acierto y seguridad los cañones, llamado tronera, los parapetos protegian a los soldados de las balas de fusil, desde banquetas disparaban los soldados por encima de los parapetos, las vigias observaban rio arriba cualquier enemigo.


POZO DE LOBO

Francisco José de Caldas diseño el fuerte del telégrafo para proteger la retaguardia de Bufú.

 

Nitrería y Molino de Pólvora en Medellín: Una vez decidido la protección ante una posible invasión Realista al sur de Antioquia, sobre acaudalado Rio cauca se ordena la defensa,  para esto fue encomendado el trabajo de fabricación de artillería a Francisco José de Caldas trascurría el año 1813 , este trabajo consistió en diseñar y fabricar bocetos para piezas de artillería, obtener pólvora para cañones y fusiles y crear nuevo armamento que permitieran la seguridad de los fuertes también obra de su ingenio militar, trampas y fuertes de protección como el fuerte de avanzada de arquia, el pozo de lobos.

 

Trituradora: Según las palabras de Lino de Pombo quién observó personalmente el artefacto, describe la trituradora así: Rueda hidráulica de 78 pulgadas de radio, de madera trabada por un método original, sin clavazón ni herraje algunos, que movía cuatro pilones de libras de peso y daban hasta treinta y seis golpes por minuto en los respectivos morteros: los fondos de éstos eran piezas separadas que descansaban sobre tortas de caucho; sobre la rueda podía ser detenida instantáneamente, por el esfuerzo de un dedo.

Molino: El molino fue inaugurado por Francisco José de Caldas el 7 de febrero de 1815. A vista de de todo no se ha detenido el gobierno de poner en planta los edificios necesarios para la nitrería, molino y elaboración de la pólvora en dos sitios diferentes de los contornos de Medellín, por elección y dirección del mismo coronel Caldas, y bajo los planos de este ingeniero que ha sabido orientar los muros y fechados del primero, para precaver la acción del sol del modo más conveniente.

 




Los aportes de Caldas en el ámbito de la botánica, aunque poco reconocidos, fueron bastante importantes para el estudio de la nivelación y la geografía de las plantas; y pese a que todo el trabajo que hizo en esta rama del conocimiento se debe al autodidactismo, se le puede considerar como el precursor de la ecología. su sed de conocimiento,
cualidad reconocida por Humbolt y alentada por Mutis. Reflexionar sobre el trabajo de Caldas en ámbitos diferentes a los ya conocidos (el político y militar).


El Sabio Caldas se desempeñaba en varias ramas de la ciencia una ellas fue la botánica, participo en la expedición botánica, fue uno de loas colaboradores de Mutis, en la recolección y descripción de alrededor de 5500 especímenes botánicos. Aportando así en 1805, trae consigo un herbario – que distribuye originalmente las plantas según la altitud; una colección de mariposas la primera en la historia de América, donde hay subespecies no descritas aún para la ciencia; e información geodésica considerable.









Acuarelas hechas por Francisco José de Caldas en la expedición a cargo de José Celestino Mutis.





 

BIBLIOGRAFÍA

https://www.elmundo.com/portal/resultados/detalles/?idx=98546


https://www.museodata.com/museos/74-colombia/600-museo-casa-caldas.html

https://www.parqueexplora.org/sites/default/files/pictures/aprende/ProyectoFrancisco%20Jose%CC%81%20de%20Caldas%20Ciencia%20en%20Ame%CC%81rica%20%20%282%29.pdf

http://academiaantioquenadehistoria.org/revista/index.php/repertoriohistorico/article/view/300#:~:text=Los%20aportes%20de%20Caldas%20en%20el%20%C3%A1mbito%20de,puede%20considerar%20como%20el%20precursor%20de%20la%20ecolog%C3%ADa.


Comentarios